México impone un arancel del 19 % a plataformas Chinas

El 1 de enero de 2025 marcó un punto de inflexión para el comercio electrónico en México. Entró en vigor un arancel del 19 % aplicado a los productos provenientes de plataformas de países sin tratados comerciales con México, afectando principalmente a gigantes chinos como Shein y Temu. Esta medida, defendida con firmeza por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como objetivo proteger a la industria textil nacional y combatir prácticas comerciales que esquivan la tributación.

La razón detrás del arancel

En su conferencia matutina, la mandataria mexicana destacó que este impuesto busca frenar un patrón creciente: el uso de plataformas digitales para importar productos masivamente y luego revenderlos sin pagar los impuestos correspondientes.

«No es lo mismo que un individuo pida una pieza, a que ya se traigan piezas para su venta. Esto fortalece a la industria textil en México», explicó Sheinbaum.

La presidenta también subrayó el impacto negativo que ha tenido la competencia desleal de estas plataformas en las pequeñas empresas familiares, que han enfrentado cierres debido a la entrada masiva de productos de bajo costo.

Refuerzo a la Inspección Aduanera

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha intensificado las inspecciones en las aduanas para asegurar el cumplimiento del nuevo arancel. Esta política se alinea con una estrategia más amplia del Gobierno mexicano para combatir el contrabando asiático.

Un ejemplo reciente es la confiscación de 3 millones de piezas de mercancía ilegal, en su mayoría provenientes de Asia, lo que evidencia la magnitud del problema.

Presiones Externas y el Contexto del T-MEC

La implementación de este arancel también responde a presiones de los socios comerciales de México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estos países han expresado su preocupación por el papel de México como «trampolín» de productos chinos hacia Norteamérica, lo que pone en riesgo el equilibrio comercial del acuerdo.

Impacto en el Comercio Electrónico y la Economía local

Aunque la medida ha sido bien recibida por sectores de la industria textil mexicana, representa un desafío para los consumidores y pequeños comerciantes que dependen de plataformas como Shein y Temu para abastecerse de productos a precios competitivos.

Por un lado, el arancel podría incentivar el fortalecimiento de la producción local y la formalización de negocios. Por otro, plantea interrogantes sobre cómo afectará el acceso a productos económicos y la competencia en el mercado.

¿Un paso hacia un comercio más justo?

El nuevo arancel del 19 % refleja un esfuerzo por equilibrar el comercio y proteger a las industrias nacionales frente a una globalización que a menudo desfavorece a las economías locales. Sin embargo, también pone en el centro del debate el balance entre regulación, competitividad y acceso a bienes para los consumidores.

A medida que se despliegan estas políticas, será crucial evaluar sus efectos a largo plazo en la economía mexicana y en su papel dentro del comercio internacional.